La Inseminación Artificial (IA) es una técnica de reproducción asistida de baja complejidad que se utiliza con frecuencia en España como primer paso antes de pasar a tratamientos más avanzados como la FIV, de la que ya hablamos cuando explicamos ¿en qué consiste la Fecundación In Vitro (FIV)? Guía paso a paso. La IA es menos invasiva, más económica y puede ofrecer buenos resultados en determinados perfiles reproductivos. En este artículo explicamos en qué consiste, en qué casos está indicada y cuáles son sus tasas de éxito actuales según datos oficiales.
¿En qué consiste la Inseminación Artificial?
La IA implica introducir directamente espermatozoides preparados en el útero de la mujer durante el periodo más fértil del ciclo. Para aumentar las probabilidades de éxito, el procedimiento suele incluir una leve estimulación ovárica con hormonas, control ecográfico de la ovulación, preparación del semen y finalmente la inseminación propiamente dicha.
El semen puede proceder de la pareja (inseminación artificial conyugal o IAC) o de un donante (inseminación artificial con donante o IAD), en función del caso. En este último escenario, puedes consultar más detalles sobre el proceso en el artículo sobre donación de esperma: requisitos, proceso y anonimato.
¿Cuándo se recomienda la inseminación artificial?
La IA puede ser una opción adecuada en los siguientes casos:
Mujeres menores de 38-40 años con una buena reserva ovárica.
Parejas heterosexuales con alteraciones leves o moderadas del semen.
Parejas con problemas leves de ovulación o esterilidad de origen desconocido.
Mujeres sin pareja masculina que desean ser madres mediante donación de esperma.
Parejas de mujeres que buscan un embarazo con semen de donante.
Casos en los que existen dificultades para mantener relaciones sexuales completas.
Antes de indicar la IA, se suele realizar una evaluación completa que incluye estudio hormonal, ecografías, histerosalpingografía y seminograma. Si se detectan problemas como un factor masculino severo, probablemente se recomendará otro tipo de tratamiento.
¿Cómo es el proceso paso a paso?
Estimulación ovárica: se administran hormonas suaves para lograr la maduración de uno o dos folículos. En el artículo sobre fertilidad femenina después de los 35 años: mitos y realidades explicamos cómo influye la edad en esta respuesta ovárica.
Control del ciclo: se monitorea ecográficamente el crecimiento folicular.
Inducción de la ovulación: mediante una inyección hormonal se sincroniza el momento de ovulación.
Preparación del semen: se seleccionan los espermatozoides móviles con mejor morfología.
Inseminación: se introduce la muestra en el útero mediante un catéter fino.
Apoyo de fase lútea: con progesterona, para facilitar la implantación del embrión.
Tasa de éxito en España
Según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), las probabilidades de embarazo por ciclo varían:
En mujeres menores de 35 años con IAD, entre el 18% y el 20%.
Entre 35 y 39 años, alrededor del 13%-15%.
A partir de los 40 años, las tasas caen por debajo del 10%.
En caso de utilizar semen de la pareja (IAC), las tasas son algo más bajas si existen alteraciones espermáticas. Si tras varios ciclos no se consigue el embarazo, suele recomendarse pasar a un tratamiento como la FIV. Para decidir mejor, puedes leer la información de FIV vs inseminación artificial: comparativa objetiva.
Ventajas y limitaciones
Ventajas:
Procedimiento ambulatorio y mínimamente invasivo.
Menor coste económico que otros tratamientos.
Buena opción para mujeres jóvenes y en buen estado reproductivo.
Limitaciones:
Consideraciones finales
La inseminación artificial es un tratamiento indicado en casos de infertilidad leve o cuando se recurre a donación de esperma. Aunque no ofrece tasas de éxito tan altas como la FIV, puede ser una buena alternativa inicial en determinados perfiles. Lo importante es que la elección del tratamiento se haga con base en una valoración médica completa y teniendo en cuenta tanto los aspectos físicos como emocionales del proceso.
:
Staff
Los contenidos firmados por el Staff están redactados por nuestro equipo editorial con la colaboración de especialistas en fertilidad, ginecología y salud reproductiva. Nuestro objetivo es ofrecerte información clara, actualizada y comprensible sobre tratamientos, opciones disponibles y consejos útiles para acompañarte en cada etapa del proceso. Si estás buscando una clínica de fertilidad o quieres entender mejor las posibilidades que existen hoy en día, este blog es un buen punto de partida.