La ICSI, o Microinyección Intracitoplasmática de Espermatozoides, es una técnica especializada dentro de los tratamientos de fertilidad que ha permitido el embarazo en situaciones donde antes no había muchas opciones. Se utiliza principalmente cuando hay alteraciones severas en el esperma, aunque también se indica en otras circunstancias clínicas. A continuación te explicamos cuándo se recomienda, cómo se realiza y cuáles son sus tasas de éxito actuales.
¿Qué es la ICSI?
La ICSI forma parte de los procedimientos de fertilización in vitro y consiste en inyectar un solo espermatozoide directamente dentro de un óvulo maduro, usando instrumentos de micromanipulación en el laboratorio. Es realizada por embriólogos bajo microscopía avanzada.
A diferencia de la fertilización convencional, donde el óvulo y los espermatozoides se colocan juntos para que la fecundación ocurra naturalmente, la ICSI garantiza que al menos un espermatozoide logre penetrar el óvulo. Es especialmente útil cuando hay pocos óvulos disponibles o esperma de baja calidad.
¿Cuándo se recomienda la ICSI?
Esta técnica se emplea en los siguientes casos:
- Alteraciones graves del semen, conocidas como factor masculino severo.
- Ausencia de espermatozoides en la eyaculación, detectada tras biopsia testicular.
- Fallos previos en ciclos de fertilización convencional.
- Uso de semen previamente congelado, como en pacientes que decidieron preservar la fertilidad antes de tratamientos oncológicos.
- Mujeres con respuesta ovárica baja, donde cada óvulo cuenta
- Casos que requieren diagnóstico genético preimplantacional
- Situaciones de inmunidad espermática con anticuerpos que dificultan la fertilización natural.
¿Cómo se realiza el procedimiento?
- Estimulación ovárica controlada para generar múltiples óvulos maduros.
- Punción ovárica para extraerlos mediante procedimiento ambulatorio.
- Preparación del semen, recién recolectado o descongelado.
- Microinyección espermática: se introduce un espermatozoide en cada óvulo maduro.
- Cultivo embrionario por varios días en condiciones óptimas.
- Transferencia del embrión al útero, ya sea en fresco o mediante transferencia de embriones congelados, según el protocolo.
Algunos laboratorios integran técnicas complementarias a la fertilización in vitro, como el hatching asistido o sustancias adhesivas que favorecen la implantación del embrión.
¿Qué eficacia tiene la ICSI?

De acuerdo con los datos del Registro Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad, la ICSI logra fecundar entre el 70 % y el 80 % de los óvulos maduros. Las tasas de embarazo por transferencia varían según la edad:
- Menores de 35 años: cerca del 40 %.
- Entre 35 y 39 años: aproximadamente 30 %.
- A partir de 40 años: menos del 20 %.
Estos resultados dependen también de la calidad de los ovocitos, la técnica del laboratorio y el perfil del paciente.
¿Por qué elegir ICSI frente a FIV convencional?
ICSI brinda mayor control sobre la fecundación, ideal en casos con alteraciones espermáticas o cuando se desea asegurar la fecundación de un número limitado de óvulos. También es compatible con procesos de ovodonación en pacientes que recurren a óvulos donados.
Consideraciones y limitaciones
Aunque la ICSI tiene un alto grado de eficacia, no siempre es necesaria, especialmente si la pareja tiene buen pronóstico reproductivo. Además, es un procedimiento más complejo y costoso que requiere equipo especializado y experiencia técnica.
La selección del espermatozoide no reemplaza una valoración genética exhaustiva; en ciertos casos puede recomendarse realizar estudios complementarios.
¿Es la mejor opción para todos?
No. La decisión entre FIV convencional o ICSI debe tomarse tras una valoración clínica personalizada que considere diagnóstico, historia reproductiva y objetivos del tratamiento.
Conclusión
La ICSI es una herramienta determinante en reproducción asistida que permite superar barreras físicas y biológicas en casos de infertilidad masculina o baja respuesta ovárica. Es importante conocer cuándo verdaderamente está indicada para que su uso sea adecuado, eficaz y respetuoso con las expectativas de la pareja.
:
Staff
Los contenidos firmados por el Staff están redactados por nuestro equipo editorial con la colaboración de especialistas en fertilidad, ginecología y salud reproductiva. Nuestro objetivo es ofrecerte información clara, actualizada y comprensible sobre tratamientos, opciones disponibles y consejos útiles para acompañarte en cada etapa del proceso. Si estás buscando una clínica de fertilidad o quieres entender mejor las posibilidades que existen hoy en día, este blog es un buen punto de partida.