La Fecundación In Vitro (FIV) es uno de los tratamientos de reproducción asistida más utilizados en México y en el mundo. Esta técnica permite la unión del óvulo y el espermatozoide fuera del cuerpo, en un laboratorio especializado. Una vez fecundado, el embrión se transfiere al útero con la intención de lograr un embarazo.
Se recomienda cuando existen dificultades para concebir de forma natural, ya sea por causas femeninas, masculinas, mixtas o sin causa aparente. También es una opción válida para mujeres solas o parejas de mujeres que desean tener hijos.
En 2022, según la Sociedad Española de Fertilidad, tuvieron lugar 167.195 FIV en España, lo que indica la gran demanda de este tratamiento no solo en México, sino también en otros países como los ubicados en el continente europeo.
FIV paso a paso
Si bien es cierto que el proceso puede variar ligeramente en función de la clínica de fertilidad elegida, los pasos suelen ser los siguientes:
1. Estimulación ovárica
Durante varios días se aplican medicamentos hormonales para estimular a los ovarios y producir varios óvulos. Este proceso es monitoreado con ultrasonidos y análisis hormonales.
2. Punción folicular
Cuando los folículos alcanzan el tamaño adecuado, se programará la punción para extraer los óvulos. El procedimiento se realiza bajo sedación y dura entre 15 y 20 minutos.
3. Obtención del semen
El esperma puede provenir de la pareja o de un donador. Dependiendo del caso, por ejemplo si se sufre un factor masculino severo, puede ser necesario recurrir a una técnica como la ICSI, que consiste en inyectar un espermatozoide directamente en cada óvulo.
4. Fecundación en laboratorio
Los óvulos se colocan junto con los espermatozoides en condiciones controladas para facilitar la fecundación. En caso de ICSI, el proceso es asistido por microinyección.
5. Cultivo embrionario
Los embriones se desarrollan durante varios días bajo supervisión constante. El embriólogo seleccionará los de mejor calidad para transferir o congelar.
6. Transferencia embrionaria
Uno o dos embriones se transfieren al útero mediante un catéter fino. Es un procedimiento breve, indoloro y no requiere anestesia.
7. Espera y prueba de embarazo
Tras la transferencia, se deben esperar entre 10 y 12 días para realizar una prueba de sangre (β-hCG) y saber si hubo implantación.
¿En qué casos se recomienda la FIV?
Mujeres con problemas de ovulación o baja reserva ovárica
Presencia de endometriosis
Alteraciones en la calidad del semen que causan infertilidad masculina
Fallos previos en inseminación artificial
Esterilidad sin causa aparente
Edad materna avanzada
También es una alternativa cuando se recurre a ovodonación, en caso de que los propios no sean viables.
Tasas de éxito en México
La tasa de éxito depende principalmente de la edad de la mujer y del estado de salud reproductiva. En mujeres menores de 35 años, las probabilidades de embarazo pueden rondar el 40–50 % por ciclo. Después de los 40 años, las tasas suelen ser menores al 20 %.
Consideraciones emocionales
La FIV puede ser un camino emocionalmente exigente. Es común sentir ansiedad, ilusión y frustración en diferentes momentos del tratamiento. Contar con apoyo emocional o psicológico puede hacer una gran diferencia en cómo se vive el proceso.
:
Staff
Los contenidos firmados por el Staff están redactados por nuestro equipo editorial con la colaboración de especialistas en fertilidad, ginecología y salud reproductiva. Nuestro objetivo es ofrecerte información clara, actualizada y comprensible sobre tratamientos, opciones disponibles y consejos útiles para acompañarte en cada etapa del proceso. Si estás buscando una clínica de fertilidad o quieres entender mejor las posibilidades que existen hoy en día, este blog es un buen punto de partida.